La difusión Cultural de la UTC, está organizada en cuatro ejes de trabajo, la formación, investigación, difusión, gestión planificación de eventos culturales dirigidos a la comunidad institucional, local, provincial, nacional e internacional, con la finalidad de revitalizar y promover las manifestaciones interculturales del pueblo, a través de la danza y el teatro. Esta difusión permite vincular a la Universidad con la comunidad de forma directa.
Formación Cultural en Artes Escénicas:
La formación cultural es una opción parte del proceso de formación profesional de los estudiantes de la UTC a quienes se les brinda alternativas culturales en danza y teatro para su desarrollo creativo.
Investigación intercultural de las artes escénicas:
Las puestas en escena de obras de las agrupaciones culturales están basadas en procesos de investigación realizados por estudiantes de la UTC, con el asesoramiento de docentes que transmiten la cátedra o asignatura de identidad cultural en el caso de danza, las producciones teatrales son producto de la investigación y análisis de dramaturgias creadas por los estudiantes o de autor.
Difusión Nacional e Internacional de la producción Artística Universitaria:
La difusión cultural universitaria en el espacio de circulación de las producción artística resultado del proceso de formación en artes escénicas. A través de ésta la universidad se vincula de manera directa con el pueblo a nivel local, regional, nacional e internacional, año a año cumplen con intercambios culturales sobrepasando los 300 eventos con sus agrupaciones artísticas.
Organización de Eventos Interculturales Nacionales e Internacionales:
Con el paso del tiempo se ha logrado institucionalizar varios eventos culturales de carácter nacional e internacional, desarrollados por las agrupaciones de danza y teatro, eventos que permiten vincular a UTC con el pueblo, brindando programaciones artísticas de alto nivel de forma gratuita.
Gestión Cultural Universitaria.
Se entiende por gestión cultural, en sentido académico el arte o técnica de planificar y organizar, dirigir y liderar, supervisar y administrar las actividades propias del sector cultural en un marco organizativo determinado; en consecuencia, la gestión cultural en la UTC es el arte de planificar y organizar, liderar y dirigir, supervisar y administrar aquellas actividades, mediante las que la Universidad realiza su misión de Vinculación. Entre ellas se incluyen la programación de la oferta y su financiación, la dirección de estructuras de gestión o servicios específicos y la promoción de la participación cultural tanto interna como externa.
Dirigido por: Julia Susana Mayorga Morejón M.Sc.
El grupo de Teatro “Aquelarre” inició sus actividades el 4 de mayo de 2004.
El grupo fue creado con el proyecto presentado por la Máster Julia Mayorga Morejón, especialista superior en Educación Artística y con un Diploma Superior de Gestión Cultural de la FLACSO sede Ecuador y posgrado en Políticas Cultural con Base Comunitaria, con el objetivo de ampliar la oferta cultural para la formación integral y humanista de los estudiantes de la UTC, que en ese entonces contaba con grupos artísticos de Música y Danza.
Durante estos 15 años de trabajo, el grupo ha puesto en escena 45 obras de teatro para adultos, mimo, teatro infantil, familiar, zancos, pantomima y ha generado el Festival Internacional Tiempo de Teatro con 10 versiones ejecutadas, con la presencia de elencos de 12 países, el Festival Internacional de Narración Oral Palabrandante con 5 versiones y el Encuentro de Teatro Infantojuvenil Randinga con 3 versiones.
El grupo actualmente está conformado por 30 estudiantes de las cuatro Facultades de la UTC, que trabajan en distintos horarios con técnicas de actuación y puesta en escena de obras de teatro. Aquelarre lleva 1500 funciones en sus años de funcionamiento y dos viajes a nivel internacional a Perú y Venezuela.
Misión l
La FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR, cuya sigla es: F.E.U.E., que tendrá las siguientes finalidades:
a) Procurar que la Universidad ecuatoriana se convierta en, dentro de los postulados de progreso y democracia;
b) Esforzarse porque la Universidad ecuatoriana contribuya en forma científica, al desarrollo de las fuerzas productivas, al mejoramiento de las condiciones de vida de las masas populares, inspirada en los principios de justicia y equidad;
c) Luchar por los intereses y soluciones específicas en los problemas de las masas obreras y campesinas, en unificación de ideales, haciendo conciencia de los problemas nacionales;
d) Contribuir con su energías para que la Universidad ecuatoriana impulse el vivir democrático del país, impidiendo que progresen en nuestro medio las ideas contrarias a la dignidad humana, y luchar contra todas las influencias del imperialismo, etapa superior del capitalismo , creando un ambiente nacional de autentica expresión de la voluntad de las mayorías en todo orden de cosas;
e) Hacer que la Universidad difunda en el ambiente nacional la cultura acumulada por ella, poniéndola al servicio de todo el pueblo;
f) Intervenir, para que la enseñanza universitaria sea: técnica, científica y aplicada y se convierta en instrumento de reconstrucción de nuestra nacionalidad;
g) Luchar por los intereses específicos de los universitarios tanto en el orden cultural como en lo económico, político y social obteniendo de modo preferente la realización de la defensa profesional y procurar la unión de los estudiantes universitarios del Ecuador y la Asistencia o Asesoramiento que engloban a las organizaciones nacionales de las Asociaciones Escuelas, tecnológicas o afines; para lo cual podrá intervenir a participar en acciones comunes para el cumplimiento de estos fines y la defensa de las asignaciones presupuestarias;
h) Robustecer y ampliar la organización de los estudiantes universitarios del Ecuador, en sus filiales locales para que intervengan como colectividad activa en el vivir nacional;
i) Contribuir al fortalecimiento de la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), con los mismos anhelos y principios que inspiran a la FEUE, a fin de organizar la Confederación de Estudiantes Ecuatorianos;
j) La FEUE es miembro afiliado a la Unión Internacional de Estudiantes (UIE) desde su fundación, y de la Organización Continental Latinoamericana de Estudiantes (OCLAE) conservando su unidad e independencia, además la FEUE, desarrollará su cooperación estrecha con la Federación Mundial de Juventudes Democráticas (FMJD), y con todas las organizaciones estudiantiles democráticas a nivel nacional, de Latinoamérica y del mundo que coincidan con los principios de la FEUE, tendientes a robustecer la unidad, bienestar y solidaridad estudiantil; y,
k) Contribuir decididamente en las campañas de lucha por la paz, la amistad y la solidaridad antiimperialista, que impulsen la UIE, la OCLAE, y la FMJD, y demás fuerzas democráticas y oponerse a cualquier intento divisionista que vaya en desmedro de esta lucha.
l) Enfrentar y resistir en contra del Neoliberalismo como política internacional y defender los recursos naturales como patrimonio social y nacional del pueblo ecuatoriano.
Visión
Para el cumplimiento de sus fines, la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador - FEUE – se valdrá de todos los medios adecuados y en especial de los siguientes:
a) Participar en la discusión de los problemas nacionales e internacionales a todo nivel, proponiendo soluciones científicas, técnicas y humanísticas que vayan a favorecer los intereses del pueblo y la nación;
b) Propender a la intensificación teórica y práctica de los estudios universitarios a través de becas y comisiones de divulgación que no comprometan la dignidad nacional;
c) Fomentar el desarrollo de extensión universitaria a través de programas de Universidades Populares, Centros de Salud, etc.;
d) Defender la autonomía universitaria, la inviolabilidad de sus predios, el libre ingreso, el cogobierno, libertad de cátedra, gratuidad de la enseñanza y demás conquistas estudiantiles;
e) Impulsar una mayor, intervención estudiantil en los organismos de dirección universitaria;
f) Fomentar la solidaridad estudiantil y el acercamiento al pueblo por medio de cursillos, conferencias, reuniones, etc., es decir en forma científica, organizando además el intercambio de estudiantes, la realización de giras de confraternidad y estudios, así como también, auspiciando certámenes de carácter nacional e internacional;
g) Procurar el mejoramiento de los servicios de Bienestar Estudiantil impulsando la creación de residencias y comedores estudiantiles, cooperativas de libros, implementos científicos, bibliotecas, laboratorios, etc.;
h) Editar y difundir el periódico y la revista de la FEUE;
i) Incrementar el desarrollo de las actividades deportivas y culturales; teatro, canción protesta, etc.;
j) Procurar el establecimiento del Seguro Social Estudiantil; y,
k) Establecer programas de campismo y turismo estudiantil, para lo cual la Directiva Nacional de la FEUE contará con una oficina especializada.
Cronograma
INFORME DE ACTIVIDADES DE AFU, LDU Y FEUE DURANTE EL SEMESTRE
Durante el presente semestre, las organizaciones estudiantiles AFU (Asociación Femenina Universitaria), LDU (Liga Deportiva Universitaria) y FEUE (Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador) han desarrollado diversas actividades en los ámbitos académico, deportivo y de concienciación en contra de la violencia. A continuación, se detallan las principales iniciativas llevadas a cabo.
Ámbito Académico
- Charlas y Conferencias: Se organizaron ponencias con expertos en diversas áreas del conocimiento, abarcando temas como tecnología, innovación, derecho y emprendimiento.
- Talleres de Formación: Se brindaron capacitaciones sobre liderazgo estudiantil, habilidades blandas y desarrollo profesional.
- Foros y Debates: Se realizaron encuentros donde los estudiantes pudieron discutir sobre problemáticas actuales en el ámbito universitario y nacional, promoviendo el pensamiento crítico y la participación.
Ámbito Deportivo
- Campeonatos Universitarios: Se llevaron a cabo torneos de fútbol, baloncesto y voleibol con la participación de distintas facultades, fomentando la integración estudiantil.
- Jornadas de Actividad Física: Se promovieron eventos de entrenamiento funcional, yoga y atletismo para incentivar el bienestar físico y mental de la comunidad universitaria.
- Competencias Interuniversitarias: Se representó a la universidad en encuentros deportivos con otras instituciones, fortaleciendo el espíritu de equipo y la sana competencia.
Campaña en Contra de la Violencia
- Semana de la No Violencia: Se realizaron eventos de sensibilización, incluyendo conversatorios con especialistas en derechos humanos y violencia de género.
- Campañas de Concienciación: Se diseñaron y difundieron materiales educativos en redes sociales y en el campus sobre la prevención de la violencia en todas sus formas.
- Atención y Acompañamiento: Se establecieron espacios de orientación psicológica y asesoramiento para estudiantes que requieran apoyo en situaciones de violencia o discriminación.
Las actividades realizadas han permitido fortalecer la formación integral de los estudiantes, fomentando valores como la equidad, el respeto y la solidaridad dentro y fuera del aula. A futuro, se seguirá trabajando en la consolidación de estas iniciativas para garantizar un ambiente universitario seguro, inclusivo y enriquecedor para todos.