Actualmente el conocimiento se constituye un pilar fundamental en el desarrollo de nuevas tecnologías, la labor de repositorios de documentación científica en conjunto con el capital humano, se encuentra orientado al desarrollo de servicios y productos que ofrezcan la posibilidad de gestionar el conocimiento, el mismo que permita realizar una búsqueda y recuperación de información de manera eficiente, que se construye con la información inteligente puesta a disposición de la comunidad universitaria de la región (Cuartas & de Colombia, 2010; del Moral Pérez & Martínez, 2010; González-Alcaidea, Aleixandre-Benavent, & De Granda-Orive, 2010).
Los antiguos griegos habían ideado un procedimiento para determinar la extensión o medida de los manuscritos con base en distintos coeficientes, procedimiento llamado “esticometría”, que se empleó para estimar costos y remuneraciones (Camps, 2008; Molina-Morales, Capó-Vicedo, Tomás-Miquel, & Expósito-Langa, 2012; Niazi & Hussain, 2011; Parinov & Kogalovsky, 2014).
Desde tiempos inmemoriales, el hombre ha logrado transmitir los conocimientos adquiridos utilizando los más variados medios. Partiendo del papiro hasta el formato digital, el fin se ha mantenido invariable: legar la sapiencia y la sabiduría a las generaciones subsiguientes (Betancourt, 2007; Ramírez, 2011; Santa & Herrero Solana, 2010).
A partir de análisis de estimaciones y aplicando métodos empíricos y exploratorios de los procesos vinculado a la ciencia en algunas universidades de la zona 3, se han podido identificar deficiencias que atentan contra la eficiencia y eficacia a la hora de brindar una información rápida y segura y que incluso en algunos casos son llevados manualmente.
Existen muchos sistemas que de una manera muy eficiente brindan información sobre el dominio científico de distintas regiones del mundo, tal como SCImago Journal & Country Rank, RedSearch, Dataciencias, Redciencias, entre otras que su objetivo fundamental es brindar desde el punto de vista métrico (Cualitativo y cuantitativo) el estado de la ciencia, un inconveniente es que la mayoría de estos sistemas generan una visualización global y a partir de los indicadores utilizados se puede dar una valoración local.
La visualización científica es la transformación de datos científicos y abstractos en imágenes. Es una forma especial de la visualización que procura encontrar una representación visual apropiada para un conjunto de datos que permita mayor efectividad en el análisis y evaluación de los mismos. Simplifica el análisis, comprensión y la comunicación de modelos, conceptos y datos en la ciencia y la ingeniería (Bjurström & Polk, 2011; González-Alcaidea et al., 2010; Parinov & Kogalovsky, 2014).
La visualización científica posibilita reconocer patrones de comportamiento de los datos, ver en una sola imagen o en una secuencia de estas (animación) una gran cantidad de datos y facilita la comprensión de algunos conceptos, sobre todo de tipo abstracto.
El presente proyecto se asocia con la necesidad de la UTC y las demás universidades de la región, en la visualización del estado de la ciencia en las universidades objeto de estudio, con ello se contará con un inventario real y actualizado, de investigaciones realizadas y publicadas en revistas indexadas, a más de ello los autores de publicaciones, a partir del establecimiento de una Red de Estudios Cienciométricos se podría albergar micro proyectos que planteen el uso de herramientas de inteligencia computacional, para la clasificación automática y la generación de representaciones gráficas (cartografías o mapas de conocimiento), que sirvan para hacer estudios de la población estudiantil o relativos a la productividad científica de las universidades. Esto implica el aprovechamiento de los ricos bancos universitarios de información local e internacional derivados de cada uno de los aportes de los miembros de la Red.
También se contemplará estudios científicos de los flujos de información mediante una modelación sistémica y la aplicación de metodologías avanzadas de recuperación de información (diseño de motores inteligentes de búsqueda) así como el desarrollo y monitoreo de indicadores de diversos tipos: desempeño académico, dinámica e impacto de la producción científica en el plano nacional o internacional. Colateralmente al desarrollo de software inteligente, es necesario realizar otras tareas como diseñar métodos inteligentes de búsqueda y recolección de datos, sobre todo los asociados a la información interna y a la producción científica de la UTC.
A futuro la Red de Estudios Cienciométricos de la UTC podría también aprovechar sus herramientas tecnológicas para hacer minería de textos en la prensa, medios electrónicos y digitales, con el fin de monitorear la imagen proyectada por la UTC hacia la sociedad. Este tipo de observación permitirá, a su vez, identificar las funciones de divulgación científica, tecnológica y artística que realiza la UTC, así como su incidencia en la construcción social del conocimiento. Tal observación conducirá asimismo, a identificar a la UTC como fuente de información científica y académica, frente a otras instituciones nacionales e internacionales de su tipo. Este tipo de registros contribuirá a realizar un mapeo global de la imagen social de la UTC en tanta institución y como entidad educativa generadora y difusora de conocimiento científico, tecnológico y artístico.