Fortalecimiento de los sistemas productivos en comunidades de la provincia Cotopaxi a través de la generación de tecnologías para la producción y procesamiento de granos andinos (chocho, quinua y amaranto).

.

Ing. Mg. Edwin Ramiro Cevallos Carvajal

DIRECTOR

Entidad ejecutora:

Universidad Técnica de Cotopaxi

Dirección de Investigación
Minimizar

GALERIA

 




Descripción del proyecto:

El impulso al mejoramiento de la producción y productividad se localizará en la provincia de Cotopaxi (Latacunga, Saquisilí, Pujilí, Salcedo), la promoción del consumo tiene cobertura regional.

La quinua, el chocho, el amaranto son especies subutilizadas cuyo potencial no ha sido descubierto ni  está siendo aprovechado en su totalidad. Los dos primeros granos tienen gran importancia en los sistemas de producción de medianos y pequeños agricultores ubicados a lo largo de la sierra o laderas andinas, mientras que las áreas cultivadas con amaranto se están incrementando en los últimos años.

Estos cultivos han sido tradicionalmente consumidos en las áreas rurales, pero podrían formar parte del habito de consumo de los pobladores urbanos nacionales e internacionales, ya que además de su amplia gama de posibilidades culinarias, ofertan beneficios diferenciados con relación a otros granos, como son la alta concentración de minerales,  proteína (chocho 50 %), (quinua 16 %), amaranto (18 %), perfil equilibrado de aminoácidos, grasa de buena calidad con una significativa  concentración de ácidos grasos esenciales y la ausencia de gluten en el caso de la quinua y el amaranto. Estas potencialidades están permitiendo el ingreso de los granos andinos en el mercado mundial de alimentos saludables, cambiando su status de “plantas sagradas de los Incas a alimentos especiales de astronautas norteamericanos”, pudiendo convertirse en los cultivos más importantes del mundo a nivel comercial.

Sin embargo, el desconocimiento del cultivo en general y del cultivo orgánico en especial, la  escasa masificación de la producción, la falta de experiencia en comercialización externa, el desconocimiento de su valor nutritivo-funcional, usos específicos y su inadecuado aprovechamiento en la transformación agroindustrial en Ecuador, no permite incrementar los volúmenes de oferta, obtener en forma significativa el valor agregado, la generación de empleo e ingresos económicos que los actores involucrados esperan de estos cultivos.

Su producción involucra una  masiva participación de familias campesinas  con bajos ingresos económicos y una baja calidad de vida. En cuanto a la oferta exportable, los volúmenes son todavía pequeños,  básicamente responde a productos primarios y a un porcentaje apenas perceptibles de productos con un componente básico de innovación y desarrollo. Como una acción emergente, se  plantea la necesidad de desarrollar  y aplicar tecnologías tendientes a incrementar la producción orgánica, el valor agregado, impulsar la asociatividad y la capacitación de los productores agrícolas, las pequeñas y medianas agroindustrias y otros actores de la agricultura en torno a estos cultivos para  que produzcan más y mejor, con costos más bajos, con elevados estándares de calidad, pero a la vez buscando que los beneficios de ese esfuerzo se repartan de manera más equitativa. Especialmente porque en Ecuador la agricultura es cada vez menos una fuente de mejoramiento social;  en general la tierra sigue concentrándose; muchos agricultores emigran a la ciudad o se convierten en peones mal pagados; muchos de los productos que se producen para el consumo interno han reducido las áreas de siembra, entre otras razones por las dificultades que encierra el competir con la producción de países que subsidian la producción.

Caracterización del proyecto:

Para la obtención de nuevas tecnologías (variedades,  de cultivo) de chocho, quinua y amaranto se aplicarán metodologías de mejoramiento (selección) y evaluación participativa con agricultores y agricultoras. En una primera instancia se caracterizarán las colecciones de germoplasma de los tres cultivos con el fin de identificar accesiones con características deseables para el mejoramiento genético (resistencia a enfermedades, adaptación a suelos de baja fertilidad, tolerancia a sequía, tolerancia a bajas temperaturas, alto rendimiento, precocidad, calidad nutricional, buena calidad de grano, etc.). Las mejores líneas promisorias serán evaluadas participativamente a través del involucramiento activo de los agricultores para que conjuntamente se encuentren las mejores alternativas para solucionar sus problemas productivos, seguridad alimentaria y nutrición. Particularmente se viene trabajando con la implementación de Comités de Investigación Agrícola Local (CIAL’s), los mismos que son un servicio de investigación dirigido por cuatro agricultores y es responsable de su acción ante la comunidad local.

Para la producción y distribución de semilla de buena calidad de quinua, chocho y amaranto en la zona del proyecto, se aplicará el enfoque de producción no convencional de semilla de buena calidad. Con los agricultores se desarrollarán estrategias de producción y distribución de semilla con características cualitativas, pero con normas, reglamentos y patrones más adecuados a su realidad; la calidad de la semilla debe ser superior a la que comúnmente utilizan los agricultores e igual o superior a la de los sistemas convencionales. Los estándares técnicos menos exigentes permite aplicar sistemas de acuerdo a cada región; los pequeños volúmenes de producción permite hacer un buen control de calidad con menos inversión en equipos; y se basan en la capacidad de innovación y en el espíritu asociativo. Con la aplicación de este sistema se busca solucionar la falta de semilla de buena calidad; la pérdida de los cultivos por mala calidad de la semilla; los altos precios de la semilla de buena calidad y el desinterés de la empresa privada en estos cultivos.

Para el desarrollo de alternativas agroecológicas para el manejo de las principales plagas del chocho, en primer lugar se realiza un diagnóstico  identificar y conocer las diferentes especies – plaga y luego se desarrollarán y se ensayarán diferentes alternativas para su manejo y control. Una vez que se conozcan las mejores alternativas  se llevarán adelante procesos participativos para validarlas y para que los agricultores seleccionen, adopten y difundan las mejores estrategias.

Los estudios básicos se desarrollarán en los campos y en los laboratorios del Centro Experimental Académico Salache y los procesos  de investigación participativa se llevarán a cabo en comunidades de Cotopaxi, y de ONGs interesadas en apoyar al desarrollo sostenible de las comunidades marginales de la Sierra de nuestro país.

Objetivo general:

Fortalecer la  soberanía alimentaria de comunidades de la provincia de Cotopaxi a través del mejoramiento de la producción, conservación de germoplasma local y promover el consumo de los granos andinos (chocho, quinua y amaranto).

Objetivos específicos:


  • Generar tecnologías locales y abiertas para impulsar la producción  de granos andinos, privilegiando la participación de los actores de la cadena.
  • Fortalecer el sistema artesanal de producción y distribución de semilla seleccionada de buena calidad de granos andinos en Cotopaxi
  • Desarrollar procesos  para la elaboración  de nuevos productos con base a granos andinos y que cumplan  los estándares de calidad y trazabilidad exigidos por los mercados.
  • Impulsar el consumo de quinua, chocho y amaranto a nivel comunitario en general.
  • Conocer el resultado e impacto de las acciones del proyecto.

Acerca de nosotros

Natoqe penatus magnis parturient montes. Ridiculus nulla fusegin alesda. Morb nuncodio, gravida cursus necluctus lorenas tristique acem aenan auctor ultricies.more

Enlaces Externos

Contactanos

Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
Latacunga - Ecuador.
Teléfonos: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346. CAREN: 2266164. 
LA MANÁ: 2688443.
Av. Los Almendros y calle Pujili sector La Virgen 
La Maná -  Ecuador
www.utc.edu.ec

comunicacion.institucional@utc.edu.ec más

Contactanos

Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
Latacunga - Ecuador.
Teléfonos: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346. CAREN: 2266164. LA MANÁ: 2688443.
www.utc.edu.ec

institucional@utc.edu.ec más

Copyright 2024 Dirección de Servicios Informáticos Términos de uso Política de privacidad