El impulso al mejoramiento de la producción y productividad se localizará en la provincia de Cotopaxi (Latacunga, Saquisilí, Pujilí, Salcedo), la promoción del consumo tiene cobertura regional.
La quinua, el chocho, el amaranto son especies subutilizadas cuyo potencial no ha sido descubierto ni está siendo aprovechado en su totalidad. Los dos primeros granos tienen gran importancia en los sistemas de producción de medianos y pequeños agricultores ubicados a lo largo de la sierra o laderas andinas, mientras que las áreas cultivadas con amaranto se están incrementando en los últimos años.
Estos cultivos han sido tradicionalmente consumidos en las áreas rurales, pero podrían formar parte del habito de consumo de los pobladores urbanos nacionales e internacionales, ya que además de su amplia gama de posibilidades culinarias, ofertan beneficios diferenciados con relación a otros granos, como son la alta concentración de minerales, proteína (chocho 50 %), (quinua 16 %), amaranto (18 %), perfil equilibrado de aminoácidos, grasa de buena calidad con una significativa concentración de ácidos grasos esenciales y la ausencia de gluten en el caso de la quinua y el amaranto. Estas potencialidades están permitiendo el ingreso de los granos andinos en el mercado mundial de alimentos saludables, cambiando su status de “plantas sagradas de los Incas a alimentos especiales de astronautas norteamericanos”, pudiendo convertirse en los cultivos más importantes del mundo a nivel comercial.
Sin embargo, el desconocimiento del cultivo en general y del cultivo orgánico en especial, la escasa masificación de la producción, la falta de experiencia en comercialización externa, el desconocimiento de su valor nutritivo-funcional, usos específicos y su inadecuado aprovechamiento en la transformación agroindustrial en Ecuador, no permite incrementar los volúmenes de oferta, obtener en forma significativa el valor agregado, la generación de empleo e ingresos económicos que los actores involucrados esperan de estos cultivos.
Su producción involucra una masiva participación de familias campesinas con bajos ingresos económicos y una baja calidad de vida. En cuanto a la oferta exportable, los volúmenes son todavía pequeños, básicamente responde a productos primarios y a un porcentaje apenas perceptibles de productos con un componente básico de innovación y desarrollo. Como una acción emergente, se plantea la necesidad de desarrollar y aplicar tecnologías tendientes a incrementar la producción orgánica, el valor agregado, impulsar la asociatividad y la capacitación de los productores agrícolas, las pequeñas y medianas agroindustrias y otros actores de la agricultura en torno a estos cultivos para que produzcan más y mejor, con costos más bajos, con elevados estándares de calidad, pero a la vez buscando que los beneficios de ese esfuerzo se repartan de manera más equitativa. Especialmente porque en Ecuador la agricultura es cada vez menos una fuente de mejoramiento social; en general la tierra sigue concentrándose; muchos agricultores emigran a la ciudad o se convierten en peones mal pagados; muchos de los productos que se producen para el consumo interno han reducido las áreas de siembra, entre otras razones por las dificultades que encierra el competir con la producción de países que subsidian la producción.