Empoderamiento San Ignacio y Yugsiloma

.

PhD. Rafael Hernández Maqueda

DIRECTOR


Entidad Financiadora:

Agencia Andaluza de Cooperación Internacional

Universidad Técnica de Cotopaxi


Entidad ejecutora:

Universidad de Almería

Universidad Técnica de Cotopaxi

Dirección de investigación.


Descripción del Proyecto:

El presente proyecto tiene como objetivo potenciar la participación y empoderamiento de la mujer en las actividades socioeconómicas de la comunidad. En las comunidades de San Ignacio y Yugsiloma (Cotopaxi), se iniciaron proyectos colaborativos de actividad agrícola incentivados por el MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca de Ecuador) con el fin de potenciar los productos locales y la inserción laboral de la mujer. En un primer diagnóstico se ha detectado la pérdida de implicación y la desmotivación por parte de los miembros de la comunidad en estos proyectos debido a la falta de recursos, asesoramiento y conocimiento que les permita desarrollar su actividad de manera sostenible. Además se ha evidenciado un problema socioeducativo sobre cómo la comunidad entiende la incorporación de la mujer a la vida laboral, lo que genera dificultades para la continuidad de las mujeres en el proyecto. Por ello, nos plantemos trabajar desde tres ejes: socioeducativo, formación agroindustrial y formación comercial. En el aspecto socioeducativo los principales objetivos son potenciar las capacidades colaborativas, trabajar los procesos de toma de decisiones, potenciar la implicación de las mujeres, sensibilizar sobre la equidad de género y constituir una estructura comunitaria sólida y estable en el tiempo. Respecto a la formación agroindustrial se pretende aportar a la comunidad conocimientos y recursos que les permitan diversificar su modelo productivo. En este sentido se plantea dar formación técnica en manejo agrícola orientado a reducir la erosión del suelo, la erosión genética, control de plagas y mejora de la productividad desde un enfoque agroecológico. Además, se trabajará la parte industrial relacionada con la transformación de productos, ayudándoles a elaborar productos de calidad derivados de sus propios cultivos que tengan un valor añadido. Para garantizar la estabilidad de la comunidad y del proyecto desarrollado es necesario que se alcance una viabilidad económica. Para cumplir con este propósito es necesario que la comunidad adquiera formación en comercialización para que sus productos lleguen al consumidor. Estos objetivos se trabajaran desde la metodología de investigación acción-participativa donde de la comunidad será el actor principal que articulará y modificará los aspectos a trabajar y consolidar según su potencial y necesidades. Este proceso tendrá como resultado la constitución de una figura legal comunitaria que les permita desarrollar su actividad económica de manera autónoma.

Justificación:

Según datos del INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos) del mes de septiembre de 2014, el porcentaje de personas en situación próxima a la pobreza de la provincia de Cotopaxi (Ecuador) se situaba en torno al 75%, de las cuales la mayoría son indígenas. Por otro lado las desigualdades de género constituyen una de las problemáticas estructurales del sistema socio económico ecuatoriano, que se refleja aún más en las comunidades rurales. Durante siglos, se ha mantenido una situación de desventaja hacia las mujeres, al negarles y limitarles sus derechos y libertades e imponerles pautas de convivencia patriarcales basadas en la autoridad masculina. En consecuencia los índices de violencia son altos. Para aportar soluciones encaminadas a la mejora de las condiciones de vida de estas comunidades, se han establecido distintos planes de desarrollo local que, sin embargo, no han cumplido con las expectativas deseadas. De hecho, las actuaciones más favorables han surgido de la colaboración con distintas ONG que centraron sus esfuerzos en el apoyo a las organizaciones campesinas, a la mejora de las técnicas productivistas y a la creación de pequeñas iniciativas empresariales dentro de las comunidades. En el contexto de la provincia de Cotopaxi, La Universidad Técnica de Cotopaxi ha jugado un papel fundamental para dinamizar social y económicamente a las distintas comunidades. Desde su creación ha estado fuertemente vinculada a las poblaciones rurales (indígenas y mestizas de la provincia). Ha facilitado el acceso a estudios a personas que por sus condiciones económicas, no podían permitirse el desplazamiento a otras ciudades para este fin y ha desarrollado proyectos de desarrollo rural (denominados de vinculación social). En sus años de experiencia ha trabajado en la mejora de las condiciones de vida a través de propuestas de visibilidad de la cultura indígena, mejoras de los procesos productivos agropecuarios y en la mejora de las condiciones de vida (acceso a luz y agua). Por todo ello dispone de un elaborado diagnóstico situacional de la realidad rural en la provincia de Cotopaxi, de donde se desprenden las necesidades de fortalecer las capacidades de las distintas comunidades rurales a través de procesos participativos, tanto a nivel organizativo como a nivel productivo.

Contexto en el que se desarrolla la intervención

El proyecto se centrará en dos comunidades del cantón Latacunga (Ecuador).

La comunidad de Yugsiloma está conformada por alrededor de 80 familias (mestizas, indígenas). Su principal fuente de sustento es la agricultura. En el contexto de esta comunidad, existe una división del trabajo claramente definida en función del género: la mujer es la que desempeña las tareas agrícolas, mientras que el hombre se dedica a oficios temporales, que normalmente no cubren las necesidades básicas familiares. Por ello y con el apoyo del MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca del Ecuador), un grupo de mujeres de la comunidad deciden organizarse para mejorar sus condiciones de vida apostando por la producción de quinua (Chenopodium quinoa), pseudocereal con importantes capacidades nutritivas que está adquiriendo gran interés por parte de los consumidores. Además ponen en marcha la elaboración de productos elaborados a partir de este grano, como panes y galletas, que venden con dificultad en la tienda de productos ecológicos y en mercados. La falta de recursos, de apoyo institucional y de apoyo familiar ha supuesto una desmotivación en la comunidad que podría revertir la iniciativa emprendida por estas mujeres. La comunidad de San Ignacio está conformada por 125 mujeres y 135 hombres. Las principales actividades económicas son la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son la papa, haba, zanahoria, melloco (Ullucus tuberosus) y hortalizas. Al igual que sucede con la mayoría de comunidades de la región presentan una serie de dificultades que derivan en una baja producción. Entre los problemas detectados destacan una falta de capacitación técnica para el manejo de cultivos, escasez de agua y suelos empobrecidos debido al abuso de la práctica del monocultivo. Además no existe una línea de comercialización activa que les permita vender sus productos. Desde el punto de vista social, uno de principales anhelos de la comunidad, más allá de los proyectos que se logren obtener a lo largo del tiempo es que exista armonía entre todos los habitantes del territorio, respetando la identidad cultural y fortaleciendo las estructuras organizativas. La mujer juega un papel fundamental dentro de la comunidad gracias al impulso de la Asociación De Mujeres Indígenas de San Ignacio, constituida oficialmente en el registro oficial emitido por el concejo nacional (CODENPE). Agrupa a 52 mujeres de un rango de edad comprendido entre 15-65 años. Esta asociación tiene una trayectoria de 12 años y es clave para la dinamización socio-económica de la comunidad. Ha desarrollado distintos proyectos entre los que se encuentra el fomento de la producción, acopio y comercialización de leche. Para consolidar el papel de la mujer dentro de la comunidad, la asociación será la representante de la comunidad en el marco del presente proyecto.

Problemas e intereses a los que la intervención pretende dar respuesta

Yugsiloma y San Ignacio son dos sectores pertenecientes a las Juntas parroquiales Juan Montalvo y Toacaso del Cantón Latacunga, respectivamente, definidas dentro de la zona de planificación 3 de Ecuador. La Zona 3 se caracteriza por su ubicación geográfica estratégica, pues constituye una conexión importante entre la Sierra y la Amazonía. Administrativamente está constituida por cuatro provincias (Cotopaxi, Chimborazo, Pastaza y Tungurahua), 30 cantones, 139 juntas parroquiales. Las juntas parroquiales donde se encuentran las comunidades objeto de intervención se sitúan en la Provincia de Cotopaxi.

La principal fuente de ingreso económico de la provincia es la producción agrícola y pecuaria, a través de prácticas ancestrales de las comunidades indígenas. En ambas comunidades la actividad agrícola está considerada el eje de la economía familiar. Las personas del sector rural generalmente son depositarias de importantes conocimientos de su entorno, pero también son quienes atraviesan condiciones de vida desfavorables, así el 50% en el 2010 vivía con menos de dos dólares diarios y el 83% no tenían servicios básicos (INEC, 2010a).

En estos contextos, un número significativo de mujeres se encuentra trabajando en proyectos agrícolas de producción local (un grupo a través de una asociación, el otro grupo a través del MAGAP). La Universidad Técnica de Cotopaxi busca la vinculación con la población próxima a través de la colaboración y cooperación con actores sociales del entorno local próximo. Por este motivo, se decide actuar sobre este contexto.

El principal problema detectado entre los grupos de mujeres participantes en estos proyectos de producción local y comercialización de productos, es la ausencia participación organizada y la planificación sostenible de sus acciones y toma de decisiones, lo que ha provocado que desde 2013 disminuya progresivamente la implicación de las mujeres en los grupos. Por este motivo, en ambas zonas se trabaja difícilmente en equipo y algunas de ellas han dejado de participar en la actividad. En las parroquias se percibe una falta de cohesión e implicación en su proceso de desarrollo y empoderamiento socioeconómico, fundamentalmente entre los grupos de mujeres.

Por otra parte, se ha detectado que la mujer rural necesita formación actualizada sobre aprovechamiento del suelo y la mejora de la producción del cultivo ya que identifican que muchas veces producen sin conocer realmente lo que están haciendo. Por este motivo, en las primeras reuniones informativas las mujeres también han manifestado la necesidad de acompañamiento técnico que les capacite en estos aspectos.

Además también se ha percibido cómo la deficiente formación del colectivo de mujeres rurales provoca la falta de habilidades sociales para realizar una correcta toma de decisiones sobre su trabajo. Esta escasa capacitación puede deberse a los muy bajos niveles de escolaridad que tienen muchas de ellas. Por ello, se desarrollarán talleres que incidan en la mejora de las competencias sociales de las destinatarias.

La falta de infraestructura es también señalada como una de las razones que explican el poco rendimiento comercial de la producción agrícola local. Las mujeres agricultoras no consiguen unos beneficios importantes debido a que no tienen la infraestructura necesaria.

Por último, se evidencia una oposición por parte de la comunidad, sobre todo por parte de los hombres, para que las mujeres participen en actividades socioeconómicas fuera del ámbito doméstico. Se detectan en la comunidad actitudes y comportamientos que no fomentan la equidad de género y ello conlleva en gran medida que las mujeres productoras se desvinculen del proyecto para dedicarse exclusivamente a las tareas del hogar y el cuidado de la familia. Hay que señalar que no se han realizado prácticamente eventos de sensibilización con las comunidades que pretendan fomentar valores que ayuden a promover valores sobre la igualdad de género en entornos rurales.

Teniendo en cuenta la situación existente, un equipo de docentes y estudiantes de la Universidad Técnica de Cotopaxi, en colaboración con la Universidad de Almería decide diseñar un proyecto de cooperación que contribuya a mejorar la situación de estas personas a través de un proceso de IAP con la población destinataria.

Complementariedad y sinergias de la intervención con otras actuaciones.

El presente proyecto está en concordancia con los objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir (2013-2017) elaborado por el gobierno de Ecuador en el que se enmarcan todas las acciones a desarrollar en el país. El Buen Vivir o Sumak Kawsay es una idea movilizadora que ofrece alternativas a los problemas contemporáneos de la humanidad. El Sumak Kawsay fortalece la cohesión social, los valores comunitarios y la participación activa de individuos y colectividades en las decisiones relevantes para la construcción de su propio destino y felicidad. En el Ecuador, el Gobierno de la Revolución Ciudadana, recogiendo los planteamientos de los pueblos andino-amazónicos, plantea la noción del Buen Vivir como el objetivo central de la política pública. Este proyecto cumple con los siguientes objetivos:

Objetivo 2, Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.

Objetivo 3, Mejorar la calidad de vida de la población.

Objetivo 4, Fortalecer las capacidades y potencialidades de la ciudadanía.

 Objetivo 5, Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Objetivo 7, Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental territorial y global.

Objetivo 8, Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible.

Objetivo 9, Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

Objetivo 10, Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Objetivo 11, Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

El MAGAP (Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca) a través la Coordinación General de Redes de Comerciales, gestiona e impulsa estrategias para la comercialización de alimentos provenientes de organizaciones campesinas en circuitos cortos con la finalidad de incentivar relaciones comerciales más equitativas para el pequeño y mediano productor. Esta institución a través de su programa de desarrollo rural planifica ferias de comercialización a las que son invitadas las mujeres de la comunidad que participan en proyectos de producción agrícola, y realiza dos mercados semanales en Latacunga donde pueden vender sus productos, fomentando así los canales cortos de comercialización. El MAGAP les incentivó para que se agruparan e iniciaran los proyectos de producción agrícola que se desarrollan en ambas comunidades.

De otro lado, la universidad Técnica de Cotopaxi fomenta proyectos de vinculación con la sociedad cuyos objetivos prioritarios son difundir los conocimientos generados en la Universidad para aportar soluciones a problemas locales que atienden a temáticas como la pobreza, equidad de género, diversidad cultural, soberanía alimentaria, y conservación del medio ambiente. Todos los proyectos de vinculación se realizan desde y para la comunidad rural. La experiencia en estos proyectos ha fortalecido los lazos entre la UTC y las comunidades rurales objeto del proyecto. Si bien actualmente no hay ningún proyecto relacionado con estas comunidades, la experiencia en el trabajo con ellas, permite disponer de un diagnóstico veraz de la situación socio-económica de las comunidades. Por último, la tienda de productos ecológicos SamiWaylla trabaja desde su creación en la comercialización de los productos de las comunidades. Su objetivo principal es el fomento de los productos locales ecológicos a través de canales cortos de comercialización. Ha trabajado con las comunidades destinatarias del presente proyecto y los resultados del mismo podrían fortalecer su labor.

OBJETIVO ESPECÍFICO

OBJETIVO ESPECÍFICO 1. Apoyar la capacitación de la mujer rural como agente de transformación y desarrollo en el entorno rural proporcionándoles habilidades que les permitan acceder a nuevos medios de subsistencia y revalorizar su rol de liderazgo en la comunidad. Para este objetivo específico se plantean las siguientes actividades: 1.1. Realizar un diagnóstico participativo con los/las actores sociales. Para intentar comprender las causas que han motivado la desvinculación de una parte de las mujeres de los proyectos de producción local y el debilitamiento de los procesos socioeconómicos se planificará un conjunto de técnicas de carácter cualitativo y dialógico para realizar un diagnóstico participativo del entorno. Los canales para la participación en este tipo de comunidades se encuentran bloqueados o son inexistentes ya que suelen ser los técnicos y municipios quienes diagnostican los problemas y/o oportunidades de los contextos a través de datos objetivos. Se pretende elaborar un informe subjetivo que recoja las opiniones, creencias y sentimientos de las personas involucradas en el proceso. 1.2. Talleres de formación continúa para grupos de mujeres en habilidades sociales para la toma de decisiones. 

Se debe señalar que la deficiente formación del colectivo de mujeres rurales provoca la falta de habilidades sociales para realizar una correcta toma de decisiones sobre su trabajo. Esta escasa capacitación puede deberse a los muy bajos niveles de escolaridad que tienen muchas de estas mujeres. Por este motivo, se desarrollarán talleres que incidan en la mejora de las competencias sociales de las destinatarias teniendo esto un impacto sobre el proceso de producción local. 1.3 Espacios de dinamización para trabajar la equidad de género en la comunidad. Por último se fomentarán espacios de sensibilización y dinamización de equidad de género dentro de la comunidad a través de técnicas y actividades desde el campo de la educación popular y la animación sociocultural 

OBJETIVO ESPECÍFICO 2. Formación en técnicas de manejo agrícola y desarrollo de variedades locales adaptadas con gran valor añadido, respetando el acervo cultural de las comunidades e incrementando su autosuficiencia. Para este objetivo específico se plantean las siguientes actividades: 2.1 Transmisión y difusión de los datos del diagnóstico participativo y de técnicas de IAP al equipo técnico y formadores externos. Al inicio de la visita de los formadores de la UAL se llevaran a cabo reuniones donde se expondrán los principales resultados fruto del diagnóstico participativo y se concretará la metodología de investigación acción participativa que se va a llevar a cabo para la ejecución del proyecto. 2.2. Curso de formación teórico práctica. La parte teórica se realizará en las instalaciones de la Universidad Técnica de Cotopaxi y las prácticas se realizarán en las tierras de cultivo de cada comunidad. El cuerpo docente estará formado por personal de la UAL, de la UTC, del MAGAP y de la propia comunidad. Durante el desarrollo de los cursos se fomentará la participación de los asistentes de manera que compartan los saberes y técnicas ancestrales para complementarlas con los nuevos conocimientos. El curso estará dirigido a 30 personas (15 de cada comunidad), vigilando la equidad de género. Tras el diagnóstico inicial con las comunidades se plantean las siguientes temáticas: Mejora del Suelo. Los resultados esperados de este curso son que las personas formadas sean capaces de transmitir ese conocimiento al resto de la comunidad. Contribuir a las técnicas de manejo que permitan una mayor retención de la humedad, aumento de la fertilidad del suelo y que ayuden a mejorar la productividad de los cultivos. Manejo de la biodiversidad y control de plagas. Los resultados permitirán a los asistentes un aprovechamiento de la biodiversidad natural del área de cada comunidad que ayude a su conservación. Implementar técnicas de plagas respetuosas con el medio ambiente que eviten el uso de productos químicos. Planificación de cultivos y conservación de semillas. Dirigido a 10 personas de cada comunidad respetando la equidad de género. Este curso tendría una duración de 40 horas. Los resultados permitirán un establecimiento más efectivo del calendario agrícola y de las distintas técnicas para conservar las semillas. 

2.3 Formación y difusión de la experiencia de cooperación en la universidad de Almería dirigida a tres representantes de las comunidades acompañados por los coordinadores del proyecto en la UTC. Con esta visita se pretende que conozcan la realidad agrícola almeriense con la que comparten una realidad de escasez hídrica y erosión del suelo. En esta visita se realizaran unas jornadas para exponer a la comunidad universitaria los avances del proyecto de cooperación y compartir su experiencia. 

2.4.Establecimiento de parcelas piloto en cada una de las comunidades, según la estrategia IAP, visitables por toda la comunidad y por expertos y expertas de reconocido prestigio y autoridades locales para el seguimiento de la puesta en práctica de lo aprendido en los cursos, asesoramiento de las dificultades que pudieran surgir y exportación de buenas prácticas agrícolas, sostenibles y adaptadas al acervo cultural de cada comunidad, con objeto de incrementar el grado de autosuficiencia de la misma. Esta actividad se hará en coordinación con el personal de la Universidad Técnica de Cotopaxi, Universidad de Almería y el personal técnico del MAGAP. 

2.5. Desarrollo de proyectos de titulación. Cuyo objetivo principal es la formación de futuras generaciones de expertos y expertas en Gestión y Diversificación de cultivos. Estos proyectos estarán relacionados con la adaptación de variedades de cultivo de interés para cada comunidad basado en la investigación acción participativa. Con estas actividades se pretende formar a las nuevas generaciones de gestores y gestoras agrarios, además de introducir nuevos cultivos en cada comunidad, obteniendo variedades adaptadas a las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de la zona, con objeto de aumentar la diversidad para luchar contra la erosión genética, disminuir el monocultivo y reducir la dependencia económica de un solo producto. 

OBJETIVO ESPECÍFICO 3. Fortalecimiento en el desarrollo de productos transformados y su comercialización, a las mujeres participantes en los proyectos de producción agraria local Para el cumplimiento de este objetivo se contemplan las siguientes actividades: 3.1 Socialización del diagnóstico participativo y de técnicas de IAP con el equipo técnico y formadores externos. Para el diseño de los cursos se llevaran a cabo reuniones con los formadores y técnicos que participaran en los mismos donde se expondrán los principales resultados fruto del diagnóstico participativo y se les orientará en la metodología de investigación acción participativa, para asegurar que los participantes de los mismos no sean simples observadores y que el curso cubra las necesidades expuestas por los actores sociales. 3.2. Curso de elaboración de conservas dirigido a 10 personas de cada comunidad respetando la equidad de género. Este curso tendría una duración de 40 horas. 3.3. Curso en técnicas de Panificación dirigido a 10 personas de cada comunidad respetando la equidad de género. Este curso tendría una duración de 40 horas. 3.4. Dotación de infraestructuras: Dotar de espacio y equipamiento para la elaboración de panes y galletas realizados con harinas de variedades locales (quínoa, amaranto). Dotar de espacio y equipamiento (autoclave, envases, etc.) para elaboración de conservas de productos de los cultivos cultivados por las comunidades. El espacio destinado para estos centros de transformación, se elegirá conforme a las necesidades, objetivos de las comunidades detectadas por medio del método de investigación acción-participativa. Con estas actividades se conseguirá personal formado en técnicas de transformación y elaboración de productos. A su vez se conseguirán productos con valor añadido que mejoren la economía de las comunidades y ayuden reducir las pérdidas económicas derivadas de las dificultades de comercialización del producto fresco. 3.5. Apoyo en la comercialización Esta actividad pretende por un lado ayudar en la constitución de entidades legales para fomentar el cooperativismo agrario que permita la comercialización de los productos. A su vez se contempla el desarrollo de circuitos cortos de comercialización y redes de distribución con apoyo del MAGAP y de la tienda de productos ecológicos SamiWaylla, que de manera coordinada se encargarán de organizar estrategias publicitarias y de marketing adaptadas a la realidad local, que favorezcan tanto la visibilidad del proyecto en sí mismo, como la de los productos elaborados como resultado del mismo. En esta actividad se contempla la celebración de 1 eventos de carácter nacional para el fomento de la soberanía alimentaria y de la agroecología. Se dará la máxima difusión y se invitará a las autoridades pertinentes.

Acerca de nosotros

Natoqe penatus magnis parturient montes. Ridiculus nulla fusegin alesda. Morb nuncodio, gravida cursus necluctus lorenas tristique acem aenan auctor ultricies.more

Enlaces Externos

Contactanos

Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
Latacunga - Ecuador.
Teléfonos: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346. CAREN: 2266164. 
LA MANÁ: 2688443.
Av. Los Almendros y calle Pujili sector La Virgen 
La Maná -  Ecuador
www.utc.edu.ec

comunicacion.institucional@utc.edu.ec más

Contactanos

Av. Simón Rodríguez s/n Barrio El Ejido Sector San Felipe.
Latacunga - Ecuador.
Teléfonos: (593) 03 2252205 / 2252307 / 2252346. CAREN: 2266164. LA MANÁ: 2688443.
www.utc.edu.ec

institucional@utc.edu.ec más

Copyright 2024 Dirección de Servicios Informáticos Términos de uso Política de privacidad